SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Entre aranceles, paradojas y oportunidades

Este momento de tensión comercial es pertinente para repensar el lugar de Colombia en el ajedrez mundial.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante décadas, Estados Unidos fue el abanderado de la globalización. Nos vendieron la idea de que abrir mercados era sinónimo de progreso, que el libre comercio era la autopista directa hacia el desarrollo. Washington dictaba las reglas del juego: Bretton Woods, el FMI, el Banco Mundial, el Consenso de Washington… todas las señales apuntaban hacia un mundo cada vez más interconectado. Hoy, sin embargo, el discurso ha cambiado, y no precisamente con elegancia.
Estados Unidos se está replegando. Desde hace meses impone aranceles que no solo contradicen sus propios principios históricos, sino que también siembran incertidumbre en los mercados globales. Las bolsas han reaccionado con caídas que evocan tiempos oscuros. Algunos analistas ya mencionan, sin dramatismos exagerados, la palabra ‘depresión’ en voz alta, recordándonos que la economía es una montaña rusa de ciclos, y que el vértigo puede volver en cualquier momento.
Lo paradójico es que mientras Estados Unidos recurre a prácticas proteccionistas del siglo XVIII, que la historia ha demostrado como ineficientes, China, antes emblema de la autarquía, habla hoy con entusiasmo sobre integración y alianzas globales. ¿Quién lo diría?
Y, en medio de esta guerra de titanes, está Colombia. Un país que depende en buena parte del comercio con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, y que ahora ve cómo ese vínculo tambalea. Las recientes imposiciones arancelarias, que rozan los límites del TLC, nos golpean directamente. A pesar de los mecanismos de defensa que ofrece la OMC, sabemos que enfrentarse a Estados Unidos en los tribunales internacionales no es un camino ni rápido ni seguro.
Pero pongamos las cosas en perspectiva: ¿quién paga realmente esos aranceles? No es Colombia. Son los importadores estadounidenses quienes asumen el sobrecosto y, eventualmente, los consumidores. Esa taza de café colombiano que aman en Nueva York podría subir de US$ 4 a US$ 5, pero la seguirán comprando. Lo mismo pasa con el petróleo. Pero no todo es tan resistente: productos como banano, flores o aguacates enfrentan una competencia feroz.
Creo que los pequeños y medianos productores colombianos, quizás aquellos en textiles, productos de aseo, la industria alimenticia (por mencionar algunos), podrían verse mucho más afectados. Si sus productos se encarecen debido a los aranceles y no son bienes esenciales, los compradores estadounidenses podrían cambiar fácilmente a proveedores de países que no enfrentan estos aranceles.
La Unión Europea, con su sistema aduanero integrado y 27 países miembros, representa una oportunidad formidable
He visto este escenario antes. Cuando se rompieron las relaciones con Venezuela durante el gobierno Uribe, muchas empresas colombianas vivieron un drama comercial, pero también una transformación. Se vieron obligadas a diversificarse, a buscar nuevos mercados. Y lo lograron.
Hoy el desafío es similar, pero el horizonte es más amplio. La Unión Europea, con su sistema aduanero integrado y 27 países miembros, representa una oportunidad formidable. Asia y Medio Oriente, donde los productos tropicales y de lujo ganan terreno, también deben estar en nuestro radar. No será fácil pero sí posible si cumplimos con los altos estándares de calidad que esos mercados exigen.
Y, mientras todo esto ocurre, observo a Canadá con cierta decepción. Canadá, históricamente más cercano a Europa (como parte de la Commonwealth) y a menudo sintiéndose distinto del resto de las Américas, también se ve afectado por su relación con Estados Unidos. Sin embargo, en lugar de mirar hacia el sur, hacia América Latina, para fomentar el comercio, mejorar las relaciones y abrirse económica, política y migratoriamente (fortaleciendo la economía del continente americano a pesar de la situación de Estados Unidos), parece priorizar sus lazos europeos. Parecen pasar por alto el vasto potencial latino.
En este ajedrez económico global, Colombia no puede seguir jugando como peón. Este momento de tensión comercial puede ser, irónicamente, una oportunidad para repensar nuestro lugar en el tablero. No se trata solo de resistir el embate, sino de mover las piezas con visión, estrategia y, sobre todo, con autonomía.
ALEXÁNDER BALZAN
* Docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.