Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
CONTENIDO publicitario
Entre ríos y montañas, San Vicente del Caguán recibe al visitante
Con sus paisajes, gastronomía y tranquilidad, ofrece una experiencia única del País de la Belleza.
San Vicente del Caguán remando para reescribir su historia. Foto: FONTUR
A 150 kilómetros de Florencia, la capital del departamento del Caquetá, se encuentra San Vicente del Caguán: un municipio conocido también como ‘La Puerta de Oro de la Amazonia Colombiana’. Este es un territorio que, con sus cumbres rocosas, sus anchos y cristalinos ríos, sus senderos, cañones y llanuras, se convierte en un edén difícil de olvidar para los amantes del turismo de naturaleza y de aventura.
Son cerca de 20.000 kilómetros cuadrados (más grande que Risaralda, Quindío y Caldas juntos) los que tiene San Vicente del Caguán dispuestos para demostrar que vale la pena visitar sus paisajes para gozar de la maravilla que solo la naturaleza es capaz de ofrecer a través del embrujo de su verde. Sin embargo, no siempre este sitio fue un remanso de tranquilidad, ya que en el pasado sufrió el azote de la violencia. Pero, este municipio hoy es un recodo cuya paz y tranquilidad brotan de su naturaleza, que permite caminar por la selva y recorrer senderos que se abren a caños y ríos.
El cañón de Aguas Claras es uno de los mejores ejemplos para describir lo que guarda en sus entrañas. Es un sendero que se recorre en más de seis horas, donde prácticamente se camina entre la corriente y entre unas montañas de más de 100 metros de altura, que apenas dejan pasar la luz del sol.
Para quienes buscan más adrenalina, en el mes de noviembre de cada año se celebra un festival de rafting por los cañones del Río Pato: un homenaje a la reconciliación, en el que los firmantes del acuerdo de paz de ‘Remando por la paz’, junto con visitantes expertos y amateurs, navegan por las aguas tranquilas de este río verdoso, rodeado de colinas y pequeñas cascadas.
San Vicente del Caguán remando para reescribir su historia. Foto:FONTUR
San Vicente no solo enamora por sus paisajes, sino que también lo hace con sus sabores y aromas que nacen de su tierra fértil y de la tradición de sus habitantes. En esta región, ganadera por excelencia, la producción de carne y de queso la hacen especial y la posicionan como una buena opción gastronómica. La carne de cerdo cocinada al barril, acompañada de un chimichurri de arazá, es un verdadero manjar. Quienes busquen algo más tradicional tienen a su disposición un fiambre de pollo con abundante queso, envuelto en hojas de bijao.
Las expresiones culturales en San Vicente del Caguán son el reflejo del carácter resistente y alegre de sus habitantes. Allí, los artesanos crean piezas únicas a partir de materiales locales como la madera, el fique y el barro. Los bolsos tejidos, las hamacas coloridas y las esculturas inspiradas en la selva y sus animales son testimonios de una tradición que se niega a desaparecer. Además, las danzas típicas y los cantos pasados de generación en generación acompañan las festividades locales.
San Vicente del Caguán con los brazos abiertos. Foto:FONTUR
San Vicente del Caguán es, sobre todas las cosas, una tierra resiliente, fértil para empezar de nuevo, rica en esperanza y sueños de paz. Hoy, este municipio es uno de los epicentros de proyectos productivos que creyeron en un país diferente.
Cuando alguien visita este rincón de Colombia puede apoyar iniciativas como ‘Cafépaz’, un café cultivado y comercializado por mujeres excombatientes. O descubrir la ‘Ecogranja La Fortuna’, una apuesta familiar que combina ganadería sostenible, turismo y reforestación.
Si en algún momento San Vicente del Caguán fue famoso por la zona de distensión y por la famosa silla vacía, hoy su reconocimiento viene por ser un laboratorio de paz. En la actualidad se erige como un municipio que se esfuerza por encontrar caminos que le permitan reescribir su historia. La tenacidad de su gente, como la selva impetuosa que la rodea, prevalece. Es una enseñanza viva de que, como una balsa de rafting contra la corriente, siempre es posible aprender a navegar y a construir un futuro diferente.
San Vicente y su encanto
Este municipio ha logrado posicionarse como el principal productor ganadero de Colombia, sobresaliendo en la elaboración de leche y queso.
El interés por conocerlo crece día a día tanto entre los turistas nacionales como entre los extranjeros, lo que ha hecho que muchos visitantes pregunten por sus imponentes paisajes y quieran conocer más sobre la hospitalidad de sus habitantes.
San Vicente del Caguán remando para reescribir su historia. Foto:FONTUR
Entre el verde infinito de sus llanuras, la pujanza de sus habitantes y la adrenalina que se vive en sus ríos y cañones, San Vicente del Caguán se consolida como uno de los destinos más atractivos del sur de Colombia.
¿Cómo llegar a San Vicente del Caguán?
La aerolínea Satena vuela desde Bogotá (Aeropuerto El Dorado) al Aeropuerto Eduardo Falla Solano de San Vicente, los martes y sábados.
Desde Florencia, Caquetá: son tres horas aproximadamente por la Carretera Marginal de la Selva.
Desde Neiva, Huila: son seis horas aproximadamente siguiendo la vía del corregimiento Guayabal.
Desde Bogotá: son aproximadamente diez horas de viaje y empresas como Coomotor, Cootranscaguán, Taxis Verdes y Destinos ofrecen rutas diarias con tarifas variadas.
Sitios Turísticos
Río Caguán: posee amplias playas para actividades culturales y recreativas.
Reserva Ecoturística El Pescador: aquí se puede disfrutar del senderismo, del avistamiento de aves y de los campamentos en plena Amazonía.
Ecogranja La Fortuna: la oportunidad para disfrutar del turismo rural para aprender de prácticas agropecuarias sostenibles.
La Garganta del Diablo: un cañón con descensos verticales y saltos libres para los amantes de la aventura.
Reserva Natural y Ecoturística San Venancio: una piscina natural que cuenta con tobogán y que, en sus orillas, invita al senderismo en medio de los bosques.
San Vicente del Caguán con los brazos abiertos. Foto:FONTUR