Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesi??n con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para t??. Iniciar sesi??n
??Hola! Parece que has alcanzado tu l??mite diario de 3 b??squedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
??Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripci??n que se adapte a tus preferencias y accede a ??contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. ????
??Hola! Haz excedido el m??ximo de peticiones mensuales.
Para m??s informaci??n continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, int??ntalo nuevamente m??s tarde.
Procesando tu pregunta... ??Un momento, por favor!
??Sab??as que registr??ndote en nuestro portal podr??s acceder al chatbot de El Tiempo y obtener informaci??n
precisa en tus b??squedas?
Con el env??o de tus consultas, aceptas los T??rminos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las pol??ticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades ??nicamente informativas.
De acuerdo con las pol??ticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
???La lucha de las mujeres antes y despu??s de Beijing 1995???, el documental que preserva la memoria de las mujeres en Colombia
El viernes 25 de julio, a las 6 de la tarde, se estrena la producci??n a trav??s del Canal Institucional y todas las plataformas digitales de EL TIEMPO.
Mujeres de Am??rica Latina y el Caribe por la Justicia Econ??mica durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. Foto: Claudia Ferreira / Getty Images
La falta de memoria en Colombia es un problema recurrente en muchos sectores, lo que lleva a estancamientos y falta de avances. En el caso de las mujeres no ha sido diferente y su lucha hist??rica es desconocida con regularidad. Se ha se??alado que los movimientos feministas j??venes de alguna forma han desconocido los logros que tienen las mujeres en el siglo XXI.
Lo claro es que esos avances son el resultado del trabajo esforzado que hicieron decenas de ellas en los a??os 50, 60 y 70.
Nombres de mujeres como Mar??a Teresa Arizabaleta, la ??ltima sobreviviente del grupo de sufragistas que conquist?? el derecho al voto en Colombia en 1954, o como Mar??a Ladi Londo??o, feminista y pionera en la lucha por el aborto legal y seguro en el pa??s, y Pilar Restrepo, figura clave en las artes esc??nicas y fundadora del primer teatro de mujeres en Colombia, resuenan en los pasos decididos, que abrieron caminos donde antes solo hab??a una negaci??n sistem??tica de los derechos de las mujeres como derechos humanos.
El Grupo Amplio de las Mujeres de Cali en las marchas feministas de 1986. Foto:Cortes??a Carmen Luc??a Giraldo
Aunque sus luchas fueron ignoradas o minimizadas, el legado de estas pioneras fue la base de los derechos de los que se goza hoy: acceder a trabajos exclusivamente destinados para hombres, capacitaci??n profesional y participaci??n en pol??tica entre otros.
Ellas son el eje central del documental La lucha de las mujeres antes y despu??s de Beijing 1995, una producci??n de No Es Hora De Callar y la Casa Editorial EL TIEMPO, que recoge la memoria viva de quienes hicieron posible que hoy las mujeres en Colombia puedan ejercer derechos que durante d??cadas les fueron negados. Esta pieza period??stica recoge la labor de las mujeres antes y despu??s de la Conferencia de Beijing, que cumple 30 a??os, y en la que se trazaron pol??ticas, acogidas en su momento por 156 gobiernos del mundo.
???Yo era una ni??a cuando le dije a mi mam??: ???Hoy vamos a votar???. Recuerdo que mir?? a mi pap?? y le dije: ???Si mi mam?? no vota, usted tampoco vota???. ??l, sorprendido, me respondi??: ???Mija, est?? pensando muy bien. Las mujeres deber??an tener derecho a votar, pero la cultura es otra cosa???. En esa ??poca, para votar se pon??a el dedo en una tinta roja. Yo llegu??, met?? mi dedo en la tinta y tom?? la mano de mi mam?? para hacer lo mismo. ???Ya votamos, mam?????, le dije. Pero pronto me llev?? la frustraci??n de saber que no hab??amos votado de verdad, que esa lucha hab??a que hacerla???.
Este es el testimonio de Mar??a Teresa Arizabaleta de Garc??a, la ??ltima sufragista sobreviviente. La mujer de 91 a??os que vive en Cali ???ciudad reconocida como epicentro de la lucha feminista ???, recuerda su hist??rica batalla por el voto femenino en Colombia. Con voz l??cida y firme sigue abogando, a las nuevas generaciones, para que no dejen perder lo que ella y sus compa??eras lograron hace m??s de 70 a??os.
Las mujeres acudieron en masa a votar el primero de diciembre de 1957. Foto:??Registradur??a Nacional
Beijing +30
El 2025 es un a??o importante para los derechos de las mujeres en el pa??s y el mundo. Se conmemoran tres d??cadas desde la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China, en 1995. M??s de 40.000 mujeres ???entre ellas l??deres de gobiernos, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil??? se dieron cita en uno de los encuentros m??s significativos del movimiento global feminista en toda su historia.
En un acto de voluntad pol??tica sin precedentes, 156 pa??ses adoptaron la Declaraci??n y Plataforma de Acci??n de Beijing. No fue un documento m??s, fue el pacto m??s ambicioso jam??s asumido por los Estados para transformar las vidas de las mujeres en todo el mundo.
Inauguraci??n de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 en Beijing, China. Foto:Archivo EL TIEMPO
Beijing no solo reconoci?? que los derechos de las mujeres son derechos humanos, sino que puso al descubierto las ra??ces estructurales de la desigualdad: la violencia como expresi??n de poder, la exclusi??n pol??tica, la pobreza feminizada, la discriminaci??n laboral, el control sobre los cuerpos y la negaci??n del acceso a la salud y a la educaci??n.
Seg??n ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de G??nero y el Empoderamiento de las Mujeres, se estima que 736 millones de mujeres han sufrido violencia f??sica o sexual a lo largo de su vida, cerca del 10 por ciento de las mujeres y ni??as en el mundo viven en condiciones de pobreza extrema y, pese a los avances en representaci??n, la paridad pol??tica sigue siendo un reto: en 113 pa??ses, nunca ha habido una mujer jefa de Estado.
Sin embargo, gracias a la Plataforma de Beijing, 193 pa??ses han promulgado 1.583 leyes contra la violencia de g??nero, m??s de 100 gobiernos han capacitado a sus cuerpos policiales en atenci??n a v??ctimas y se ha fortalecido tanto la participaci??n pol??tica como el empoderamiento econ??mico de las mujeres. Adem??s, 112 pa??ses han adoptado planes de acci??n sobre mujeres, paz y seguridad.
Cubrimiento de EL TIEMPO sobre la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995). Foto:??Archivo EL TIEMPO
La Plataforma traz?? 12 esferas de acci??n que van desde la ni??ez hasta la participaci??n en los medios de difusi??n. Tambi??n propuso acciones concretas para desmantelar los sistemas de opresi??n que perpet??an la desigualdad. Su impacto no solo se midi?? en reformas legislativas o pol??ticas p??blicas, tambi??n encendi?? la esperanza de millones de mujeres que por primera vez vieron sus luchas reconocidas en un marco global.
Treinta a??os despu??s de ese hito hist??rico, Beijing contin??a siendo un ??cono ??tico y pol??tico que gu??a los esfuerzos globales por la igualdad de g??nero. Representa un recordatorio contundente de que la igualdad no es un ideal abstracto, sino una necesidad urgente. Solo manteniendo viva la memoria de aquel compromiso colectivo ser?? posible avanzar hacia un mundo donde ser mujer no implique jam??s estar en desventaja.??
Los avances en Colombia
En medio de un contexto internacional marcado por retrocesos y violencias, Colombia ha dado pasos importantes que merecen ser destacados. Entre los principales logros est?? el incremento de la participaci??n pol??tica de las mujeres, tanto en cargos de elecci??n como en los espacios de toma de decisiones. En 2023, casi la mitad de los cargos directivos del Estado fueron ocupados por ellas y la representaci??n femenina en el Congreso alcanz?? el 29,8 por ciento, un crecimiento de diez puntos porcentuales frente a a??os anteriores.
Otro avance notable es el fortalecimiento institucional del mecanismo para la igualdad de g??nero, as?? como la aprobaci??n de leyes y pol??ticas clave en materia de derechos. Entre ellas, la ley para erradicar el matrimonio infantil, la ley contra el acoso sexual, la creaci??n del Sistema Nacional de Cuidados, la ratificaci??n del Acuerdo de Escaz??, la adopci??n de una pol??tica exterior feminista y el Plan de Acci??n de la Resoluci??n 1325 sobre mujeres, paz y seguridad. A ello se suma la hist??rica decisi??n de la Corte Constitucional que despenaliz?? el aborto hasta la semana 24 de gestaci??n, un hito en la garant??a de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia.
La Corte Constitucional despenaliz?? el aborto hasta la semana 24 de gestaci??n. 21 de febrero 2022. Foto:CESAR MELGAREJO / EL TIEMPO.
Seg??n Bibiana Aido, representante de ONU Mujeres en Colombia, quiz??s, lo m??s trascendental, ha sido ver florecer un movimiento de mujeres y feminista robusto, articulado, presente en todo el territorio y profundamente comprometido con la transformaci??n social. Es ese movimiento el que ha empujado buena parte de los cambios normativos, institucionales y culturales en las ??ltimas tres d??cadas.
Las j??venes herederas colombianas de Beijing como Sandra Patricia Carabal??, presidenta de la Red Departamental de J??venes del Cauca, representa a las nuevas voces del movimiento en el pa??s en el documental sobre Beijing +30. Sandra habla sobre la necesidad de que j??venes como ella tengan un espacio, mientras aprende y se articula con quienes han sostenido por d??cadas la lucha por los derechos de las mujeres, como Beatriz Quintero, activista feminista, fundadora de la Red Nacional de Mujeres y asistente de la conferencia en 1995.
???Llegu?? de Beijing con muchas ideas, una gran felicidad por todo lo que vivimos y por entender que el trabajo que hicimos antes de ir, hab??a valido la pena. Hicimos una preparaci??n de casi un a??o: reuniones, talleres, encuentros en distintos lugares del pa??s. Ten??amos muchas propuestas, de las cuales posiblemente no logramos decirlas todas, pero est??bamos listas para un trabajo colectivo que nos sorprendi??. Era demasiada colectividad, yo pensaba que iban a ser 10.000 personas, pero fueron m??s de 40.000???, se??ala Beatriz.
Movilizaci??n en el sal??n de la Conferencia de los gobiernos en Beijing, 1995. Foto:??Cortes??a Beatriz Quintero
El di??logo intergeneracional
El pr??ximo 4 de septiembre se conmemoran oficialmente los 30 a??os de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijing. En el marco del aniversario, ONU Mujeres Colombia realiz?? un di??logo intergeneracional de feministas en Bogot?? que reuni?? a m??s de 50 mujeres de distintas edades, regiones y organizaciones del pa??s. Las voces del pasado y del presente se entrelazaron para trazar juntas el camino hacia una igualdad real y transformadora.
Beijing +30 no es la ??nica fecha significativa en el calendario de este a??o, tal como lo mencion?? Bibiana Aido, en el marco del encuentro ???Generaciones en di??logo. A 30 a??os de la Plataforma de Acci??n de Beijing???, tambi??n se cumplen 50 a??os desde la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (M??xico, 1975) y 25 a??os de la hist??rica Resoluci??n 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Estos aniversarios convergen para hacer del 2025 un a??o de memoria, evaluaci??n y proyecci??n. Por ende, el espacio de di??logo entre generaciones realizado el pasado 22 y 23 de mayo en la ciudad de Bogot??, fue concebido como una herramienta clave para mantener viva la agenda por la igualdad de g??nero.
Di??logo Intergeneracional ONU Mujeres el 22 de mayo del 2025. Foto:Cortes??a ONU Mujeres.
Jineth Bedoya, editora de g??nero y temas especiales del peri??dico EL TIEMPO, destac?? la importancia de reconstruir los lazos entre las mujeres que hoy comparten el compromiso de defender lo conquistado y avanzar hacia lo que a??n falta por lograr.
???Hay una preocupaci??n real por la necesidad de reencontrar a las dos o tres generaciones feministas que hoy tenemos sobre los hombros esa responsabilidad de cuidar lo que ya hemos ganado, pero tambi??n de seguir luchando por lo que falta. Individualizar los feminismos, rotularlos, ponerles apellidos es un derecho, s??, pero no necesariamente nos hace bien. Dej??mosle la pelea a quienes nos quieren dividir, a quienes nos han hecho retroceder 30 a??os en derechos ganados, a quienes nos quieren borrar. Pero, entre nosotras, no nos borremos???.
Desde ese punto de vista, Martha Quintero, feminista y asistente a la Plataforma de Acci??n de Beijing en 1995 coment??: ???deseo que las j??venes vean el movimiento feminista como un espacio pol??tico en el que la palabra y la argumentaci??n sean la forma m??s humana de alcanzar acuerdos y generar transformaciones. Que contin??en con este legado profundamente humanista y act??en desde all??, alej??ndose de la violencia patriarcal que tanto da??o le han causado a la humanidad???.
El panorama internacional impone nuevas urgencias. La igualdad plena sigue sin alcanzarse en ning??n pa??s del mundo y cada diez minutos una mujer es asesinada por su condici??n de g??nero. Por ello, ONU Mujeres ha trazado una hoja de ruta global con seis acciones para revitalizar la Plataforma de Acci??n de Beijing y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre las apuestas para 2025 se destacan un pacto de implementaci??n con mecanismos de rendici??n de cuentas, la renovaci??n de compromisos con la Declaraci??n de Beijing y la movilizaci??n de recursos.
El documental ???La lucha de las mujeres antes y despu??s de Beijing 1995??? puede ser visto hoy, 25 de julio, en todas las plataformas digitales de EL TIEMPO, a las 6 pm.