SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Nueve preguntas y respuestas para entender por qué se frenaría la llegada de vehículos estadounidenses a Colombia

La medida también afecta la llegada de repuestos y autopartes desde el país del norte, a partir del viernes. 

La industria automotriz en Colombia se enfrenta a desafíos significativos.

La industria automotriz en Colombia se enfrenta a desafíos significativos. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde el próximo viernes se frenaría la llegada a Colombia de vehículos producidos en Estados Unidos o de algunas marcas originarias de ese país, pero que se llegan desde Brasil y México. Lo anterior, debido a los cambios que comienzan a regir en la  ‘certificación de desempeño de primera parte’, con la que se aprobaban los reglamentos técnicos de los vehículos provenientes de esos países y a los que ahora se les aplicará una normativa nueva, los 'certificados de demostración de conformidad de terceros’ basados en estándares de Naciones Unidas.
Si bien el Gobierno anunció que mantiene reuniones con representantes comerciales de Estados Unidos para tratar de llegar a una salida que evite parar las exportaciones de vehículos de ese país hacia Colombia, hasta el momento no se ha tomado ninguna decisión al respecto, mientras la entrada en vigencia de los cambios en la normativa inician este 2 de mayo.
El problema es que hoy Estados Unidos no cuenta con un mecanismo para expedir los certificados de conformidad exigidos por Colombia a través de un tercero independiente que reemplace a los fabricantes, por lo que la salida que está proponiendo el Ministerio de Transporte en el país es un periodo de transición de 12 meses y dice que se puede presentar un certificado de primera parte, siempre y cuando cumpla las normas de calidad y aseguramiento que tiene Colombia. 
A continuación los principales interrogantes que han surgido alrededor de esta problemática, los alcances de la medida y las posibles salidas.

¿Por qué se frenaría la llegada de vehículos desde Estados Unidos?

Por una modificación que se hizo durante el gobierno del expresidente Iván Duque a los reglamentos técnicos para el sector automotor. Se trata de la ‘certificación de desempeño de primera parte’, que hace referencia a un conjunto de especificaciones que deben tener las llantas, vidrios, frenos y cinturones de seguridad de un vehículo, lo cual brinda una protección a los pasajeros frente a accidentes. Sin embargo, con los ajustes hechos a esa normativa ahora se exigirá los ‘certificados de demostración de conformidad de terceros’.

¿En qué radica la diferencia entre ambas medidas?

Los 'certificados de desempeño de primera parte' de Estados Unidos los expiden los mismos fabricantes, y con estos se aprueban los reglamentos técnicos de los vehículos bajo estándares norteamericanos. Los ‘certificados de demostración de conformidad de terceros’ se deben expedir bajo estándares de Naciones Unidas, que en últimas son los estándares de seguridad de Europa y hoy Estados Unidos no cuenta con un mecanismo para expedirlos.
Chevrolet Onix

Chevrolet Onix es uno de los vehículos que más vende esta marca estadounidense en Colombia. Foto:Chevrolet

¿A partir de cuándo se aplica esa exigencia?

Desde el próximo 2 de mayo de 2025, según lo establecido en la normativa expedida durante el gobierno del Iván Duque Márquez.

¿Cuánto suman las importaciones de vehículos, repuestos y autopartes desde Estados Unidos?

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que solo el año pasado Colombia le compró de manera directa a Estados Unidos vehículos, accesorios y autopartes por valor de 461,1 millones de dólares, cerca de 2 billones de pesos. Las mayores importaciones de ese capítulo registradas desde el 2007, se dieron en el 2011 cuando el país adquirió cera de 711,6 millones de dólares. En enero pasado registró en ese mismo segmento compras cercanas a los 36 millones de dólares.
x

El embajador de Estados Unidos en Colombia, John McNamara. Foto:Ancham Colombia

¿Cómo afectará el freno de las exportaciones  a la economía de Estados Unidos?

Jamieson L. Greer, representante comercial de Estados Unidos, la exigencia de la nueva certificación por parte de afectarán cerca de 700 millones de dólares anuales en exportaciones automotrices, mientras que John McNamara, embajador (e) de Estados Unidos en el país, dice que esa decisión le costará puestos de trabajo a la industria automotriz de su país, pérdidas de ganancias y una potencial complicación en el ambiente comercial entre las dos naciones.

¿Qué salidas hay para evitar el freno en la llegada de vehículos desde Estados Unidos y de otros países que los producen bajo sus estándares?

Gremios de la industria automotor del país, como Andemos, le ha propuesto al Ministerio de Transporte la implementación de un período de transición, para la entrada en vigencia de la nueva normativa, de entre 18 y 24 meses. Según Andrés Chaves, presidente de dicha agremiación, los vehículos que estén listos para cumplir las nuevas exigencias de los reglamentos técnicos no tendrán ningún inconveniente, pero para aquellos que requieran más tiempo le solicitan un plazo adicional al Gobierno, mientras definen quién puede expedir los certificados de conformidad de tercera parte.
.

Ford advierte que los aranceles de Trump podrían ser un gran golpe a la industria automotriz. Foto:EFE

¿Cómo está la balanza en este mercado?

Colombia n tiene una posición de ventaja en este mercado, de hecho, su participación es mínima si se tiene en cuenta que de los cerca de 94 millones de unidades que se comercializaron en el mundo el año pasado, al país solo llegaron 200.000 unidades, es decir, el 0,2 por ciento del total. Esto significa que Colombia no tiene ninguna capacidad de negociación con los grandes fabricantes para que los vehículos tengan las nuevas especificaciones que está exigiendo. Así las cosas, si se bloquea a la industria norteamericana, Colombia terminaría siendo la gran afectada porque los vehículos que no entren a territorio nacional se podrán comercializar en otros países de la región como Ecuador, Chile o Argentina.

¿Esta medida solo afecta la importación de vehículos fabricados con estándares estadounidenses?

No, también se verá afectado el mantenimiento de esos vehículos dado que es un obstáculo para importación de las autopartes, repuestos y accesorios provenientes de Estados Unidos relacionadas con las marcas provenientes de allí. Los concesionarios que venden estos vehículos son otro de los renglones que verán impactadas sus ventas si se llega a dar esa prohibición.

¿Cuáles son las principales marcas y modelos de vehículos estadounidenses que más se venden en Colombia? 

Aunque la industria automotriz de Estados Unidos en bastante amplia en marcas y modelos, a Colombia no llegan todas. De hecho, entre las más conocidas por los colombianos están algunos modelos de los que produce Ford, Chevrolet, Dodge, Jeep, GMC y Buick. También es común encontrar en el país modelos de Toyota, BMW y Subaru que se fabrican allí. Algunos modelos, sobre todo de Ford y Chevrolet se importan desde Brasil y México.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.