SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Minga indígena: los contratos por $405 mil millones que el Gobierno Petro les ha entregado a la Onic y al Cric

Financiación ha sido cuestionada de nuevo ante masiva llegada a Bogotá para participar en marchas del 1 de mayo.

En promedio han suscrito tres contratos al mes desde el inicio del gobierno hasta la fecha.

Onic

Cerca de 20 mil indígenas de la minga ingresaron a la Universidad Nacional este año. Foto: Milton Díaz/EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE UNIDAD DE DATOSActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), las dos organizaciones más visibles y poderosas de la Minga, que este domingo llegó a Bogotá para participar de las marchas convocadas por el presidente Gustavo Petro el 1 de mayo, han firmado desde el comienzo de este gobierno contratos públicos por más de 405 mil millones de pesos.
Así lo evidenció la Unidad de Datos de EL TIEMPO tras revisar los convenios con entidades del orden nacional adjudicados a estas dos entidades y registrados en la plataforma del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop).
En total, ambas organizaciones han firmado 96 contratos en los 32 meses que va de gestión. En cifras, se comprende un promedio de tres convenios por mes desde que comenzó el primer gobierno de izquierda de la historia del país.

Se esperaban 2 mil, llegarán 15 mil indígenas

Minga

En buses, chivas y camionetas llegaron los integrantes de la Minga a Bogotá Foto:Milton Díaz/EL TIEMPO

La polémica frente a la gestión económica y social de la Minga Indígena ha estado en el ojo del huracán con su acción más reciente: asentarse en la sede de Bogotá de la Universidad Nacional en preparación a su movilización para este 1 mayor, día del trabajo.
De acuerdo con los directivos de la Universidad, en acuerdo con el Ministerio del interior y la Alcaldía Mayor, se decidió albergar un aforo inicial de 2.500 indígenas que posteriormente se incrementó a 4.000 miembros de las comunidades. 
No obstante, este lunes 28 de abril han llegado decenas de caravanas con miembros de la Minga a la sede de la universidad. Líderes del movimiento indígena comentan sobre la llegada de alrededor de al menos 15.000 representantes de diferentes comunidades. Esta situación ha presentando inconvenientes respecto a dónde ubicar a las personas, cómo se van alimentar y cuál va a ser el cuidado frente a los infantes en el campus de la universidad pública más grande del país.
Leopoldo Múnera Ruiz, rector de la sede Bogotá de la Universidad Nacional, comentó que el proceso de ingreso de las comunidades indígenas se realizó de manera pacífica y que todo recurso referente a alimentos, u otros insumos, correrán por parte de la Minga Indígena Nacional.
La cantidad de personas ha generado ya los primeros inconvenientes, pues en horas de la mañana de este lunes fueron reportados bloqueos parciales a edificios por parte de los miembros de las comunidades indígenas, argumentando que los usarían como espacios para resguardarse de las lluvias en la capital. Esto, según fuentes de la universidad, afectó el ingreso en cuatro de las más de 160 edificaciones del campus universitario.
“El Gobierno Nacional dijo que gestionaría otros dos hangares, baterías de baño suficientes, duchas, puestos de salud y todo el apoyo en términos de manejo hidrosanitario; del manejo de basuras”, comentó Carolina Jiménez, vicerrectora de la sede Bogotá de la Universidad Nacional.
Asimismo, las directivas notificaron a la comunidad universitaria que la zona autorizada para acampar, hasta el 2 de mayo, sería la Concha Acústica (edificio 761). Sin embargo, ya se observan carpas de los miembros de las organizaciones indígenas en otros lugares a lo largo del campus.
El Gobierno Nacional dijo que gestionaría otros dos hangares, con baterías de baño suficientes".
CAROLINA JIMÉNEZVicerrectora Universidad Nacional
Por parte de las cabezas del Cric, y otras organizaciones indígenas, se comenta la falta de garantías sanitarias por parte del Estado y el Distrito Capital. A su vez, Norman Bañol, Representante a la Cámara por la Circunscripción Especial Indígena, expresó una falta de entendimiento de la gestión indígena por parte de esferas políticas que mencionan financiamiento estatal para contar con su presencia en próximas movilizaciones.
Además, el congresista señaló que los movimientos de la Minga Indígena Nacional no son espontáneos, sino que estos cuentan con una planeación para reunir a los diversos pueblos indígenas del país en la capital y contar con los recursos suficientes para sustentarse lejos de su territorio.
Por otro lado, resulta que sectores de la oposición han señalado que las marchas tienen un fin más de apoyo al actual Gobierno que de impulsar las propias necesidades y problemas de sus territorios. Y, a cambio, el Ejecutivo les ha permitido acceder a millonarios contratos con diferentes entidades estatales.
Y si bien hasta la fecha estos sectores no han presentado evidencia clara de estas afirmaciones, los datos consultados por este medio sí dan cuenta de que, desde el 7 de agosto de 2022 el flujo de contratos con estas organizaciones ha sido constante y ha movido millonarios recursos estatales.

Contratación se ha mantenido todo el Gobierno

De acuerdo con las cifras del Secop, en el 2022, de agosto a diciembre, la Onic y el Cric lograron 9 mil millones de pesos en contratos. Luego, para 2023 el valor de los contratos ya era de 171 mil millones. Durante 2024, y lo corrido de este año, los convenios ya suman 57 mil millones de pesos.
Por año, el Consejo Regional de Indígenas del Cauca es la unidad de mayor crecimiento en contratos desde agosto de 2022, cuando recibió 2.329 millones de pesos en convenios. Ya para 2023 alcanzó la suma de 91 mil millones de pesos. En 2024, el valor de los procesos a su nombre creció en 21 por ciento al llegar a los 110 mil millones de pesos.
Cabe resaltar que la cifra podría incrementarse para este año, pues los 57 mil millones de pesos del convenio firmado en marzo de este año ya representa el 52 por ciento del total de todos los recursos que logró por contratación estatal la Onic el año pasado.

¿Cuáles son los contratos más grandes?

El Cric, organización que agrupa a 115 cabildos en nueve zonas del departamento del Cauca, es la que más convenios ha recibido, con 53 convenios por 225 mil millones de pesos, mientras que ONIC ha logrado firmar 42 contratos por valor de 125 mil millones de pesos.
De ellos, el de mayores recursos suscribió el Cric hace un poco más de un mes por valor de 57 mil millones de pesos. El convenio tiene como objeto fortalecer la política constitucional y de Estado, de garantizar que las comunidades autóctonas de Colombia tengan un sistema de educación acorde con su cosmogonía, sus lenguajes, tradiciones y costumbres, conocido como el Seip (Sistema Educativo Indígena Propio).
De hecho, el tema del Sistema Educativo Indígena Propio es el que le ha representado mayores ingresos a esa organización, pues tanto en 2023 como en 204 ya había firmado dos convenios con el mismo objeto que suman más de 88 mil millones de pesos en recursos públicos.
La Onic, que representa a 57 comunidades y 115 pueblos indígenas de toda Colombia, tuvo su mayor fuente de contratación con el Ministerio de Interior a través de tres convenios, cada uno por 25 mil millones de pesos.
Los acuerdos tenían el objeto de “fortalecer los procesos de la Mesa Permanente de Concertación”, espacio de diálogo entre el Gobierno y las comunidades frente a proyectos y políticas que los puedan afectar. Dos de esos convenios se firmaron en 2023 y uno en 2024, todos con una duración de menos de seis meses. 

Otros temas en los contratos

Minga

Ya se ven asentamientos indígenas en diferentes lugares de campus de la U. Nacional Foto:Cortesía estudiantes U. Nal

Pero además de los temas educativos de gobierno propio y autonomía, estas dos organizaciones también han suscrito contratos con otras entidades para temas de tecnología, infraestructura, protección y capacitación, entre otros.
De ese paquete de acuerdos llaman la atención dos firmados por Onic con el Instituto Nacional de Vías (Invías) para el arreglo de vías rurales en el departamento de La Guajira y que suman 10 mil millones de pesos, para el mantenimiento de la vía que comunica al corregimiento de la Junta con la vereda Potrerito, en San Juan del Cesar. 
El Cric, por su parte, firmó dos convenios por temas de inclusión tecnológica, que suman un poco más de 10 mil millones de pesos, con el Fondo Único de las TIC. El primero de ellos, por valor de 8 mil millones de pesos, tenía como objeto unir esfuerzos para facilitar espacios de participación ciudadana y la creación de contenidos multiformato para la inclusión social digital.
Este convenio, que se firmó el 9 de julio de 2024 y que terminará el 31 de diciembre de este año, se encuentra actualmente en ejecución pero hasta el momento no se han registrado documentos de pagos o desembolsos en el Secop. 
Y se trata de la renovación de uno que se firmó en el año 2023, con el mismo objeto pero con una duración y un costo menores. Se suscribió el 17 de julio de ese año, por valor de 2 mil millones de pesos y se terminó su ejecución el 31 de diciembre.
UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO

Sigue toda la información de Datos en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.