Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿Quién es y cómo vivía narco nacido en la pobreza de Tumaco, pero creó imperio en alianza con 'cartel de Sinaloa'?
. José Feliciano Góngora, 'Chano', también tenía alianzas con guerrilla y 'clan del Golfo'. Había vivido en Cali.
. Según Fiscalía, tenía alcances con 'la Empresa', cuyos 56 bienes en Tumaco pasaron a extinción de dominio.
Una de las propiedades de 'la Empresa', incautada en Tumaco. 'Chano' era de la red ilegal. Foto: Fiscalía General de la Nación
El prontuario que incriminó a José Feliciano Góngora Solís, conocido como 'el Chano' o 'el Viejo', con el tráfico de drogas desde la costa Pacífica colombiana hacia Centroamérica y de allí, a Estados Unidos lo muestran como un hombre que buscaba estar a la sombra sin llamar la atención, como lo recuerdan en su natal Tumaco.
Una de las propiedades de 'la Empresa', incautada en Tumaco, Nariño. 'Chano' era de la red. Foto:Fiscalía General de la Nación
'Chano' creció en medio de cultivos de coca en esa zona de Nariño, como también lo hizo su hermano Carlos Góngora, extraditado a Estados Unidos en 2014, así como otros familiares que quedaron al frente del ilícito y millonario negocio, entre ellos, su cuñado, alias el Alcalde.
Durante su niñez, 'Chano' vivió entre casas palafíticas y otras de concreto donde abunda la pobreza, rasgo que caracteriza a la región del litoral Pacífico colombiano. Pero como muchos de los porteños que desde niños jóvenes caen en grupos ilegales, 'Chano' siguió los mismos pasos porque sus familiares también ya estaban inmersos en esta dinámica ilegal de la droga.
Como lo señala, el centro de estudios jurídicos y sociales Dejusticia, "Nariño es un epicentro en la producción de hoja de coca en el país, pues de los 14 enclaves productivos que se han identificado en Colombia, seis están en este departamento".
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la región Pacífico con los departamentos de Nariño, Valle, Cauca y Chocó, ha llegado hoy a concentrar más de 90.000 hectáreas, de las cuales, 60.000 están en Nariño, donde Tumaco es uno de los municipios más aquejados por el narcotráfico y los asesinatos. Es así que ha seguido siendo el más violento de Nariño, en los últimos dos años.
Allí, el Chano' empezó a moverse con contactos para dedicarse a la producción de coca en el área rural de Tumaco. Sin embargo, trataba de no llamar la atención.
Quizás por ello, pasaban inadvertidos algunos de los 24 inmuebles, como viviendas, sumadas a 11 establecimientos comerciales en Tumaco que llegó a tener, al igual que otros vinculados a la red de 'la Empresa' de la que 'Chano' era parte.
No obstante, también llegó a construir lujosas casas donde había más de una veintena de carros de alta gama, todos en Tumaco, bienes que pasaron a extinción de dominio en este 2025.
Una de las propiedades de 'la Empresa', incautada en Tumaco, Nariño. 'Chano' era de la red. Foto:Fiscalía General de la Nación
Góngora Solís, uno de los narcotraficantes que se entregó a la DEA en Estados Unidos hace nueve años en Nueva York, es considerado uno de los narcos del país que manejaba un bajo perfil, pues no tenía una vida de excesos ni tenía escándalos por mujeres.
Por eso, en el pasado, el narco no estaba en el radar de las autoridades, pese a que manejaba semisumergibles por aguas del Pacífico para hacer envíos de drogas a otros países, como Estados Unidos, con capacidad para más de 4.000 kilos, cada uno.
José Feliciano Góngora Solis. Foto:Fiscalía General de la Nación
En su Tumaco natal, 'Chano' había empezado una red de narcotráfico con Gerson Camilo Torres Ramos, otro tumaqueño, cuando en ese entonces, había unas 16.690 hectáreas de cultivos ilícitos en zona rural de este puerto nariñense.
Poco a poco, 'Chano' fue extendiendo su organización con vínculos con la columna 'Daniel Aldana' y del 'frente 29' de las extintas Farc, al lograr que lancheros expertos de Ecuador capacitaran a los de Tumaco en maniobras para esquivar a las autoridades en altamar y enviar la droga al país del Tío Sam o a Centroamérica.
Fue así que se especializó en empacar cocaína en costales permeabilizados y dotados de GPS para localizarlos cuando tuvieran que lanzarlos al mar, al ser acechados por la Fuerza Pública de Colombia o de alguna otra nación.
José Feliciano Góngora Solís. Foto:Fiscalía General de la Nación
Sus contactos también lo llevaron a establecer alianzas con el entonces 'clan Úsuga', hoy conocido como el 'clan del Golfo'; el 'cartel de Sinaloa' y con 'la Empresa'.
Sin embargo, en 2022, el amigo de 'Chano', Torres Ramos, fue capturado con otras cuatro personas, cuando intentaba sacar del país 800 kilos de cocaína por vía marítima. La Fiscalía y la Armada Nacional lo detuvieron en un operativo. Esa incautación fue parte de los 14.900 kilos de cocaína incautada a 'Chano', tras más de una docena de operaciones en su contra.
Una de las propiedades de 'la Empresa', incautada en Tumaco, Nariño. 'Chano' era de la red. Foto:Fiscalía General de la Nación
Pero, la estructura del narcotraficante tumaqueño se fue desmoronando por el asesinato de Yeison Segura Mina o alias don Y, quien había sido un miliciano disidente del antiguo 'frente 29' de las Farc, como guerrilla extinta por el acuerdo de paz en La Habana, Cuba, en 2016.
En esa época, alias don Y recibía entre 140.000 o 160.000 dólares por lancha cargada de coca que saliera desde Tumaco.
'Chano' no solo tenía un imperio sostenido por alianzas con grupos armados ilegales que lo llegó a dirigir desde Cali, la capital vallecaucana, a donde luego se trasladó. También logró tener a su favor a funcionarios del Estado que le habrían ayudado a frenar operativos en el Pacífico. En 2017 se conocieron 15 capturas de servidores públicos.
Sin embargo, 'Chano' empezó acercamientos con el gobierno de Estados Unidos por la situación de su hermano y por negociaciones para lograr beneficios para él.
El 15 de diciembre de 2016 se desplazó a Nueva York y allí se entregó ante los estadounidenses, aunque ya había mostrado querer hacerlo en Ciudad de Panamá.
Una vez en Estados Unidos, 'Chano' dejó al frente de su gigantesca organización a su cuñado, Diego Fernando Pizarro, conocido como el 'Alcalde' porque aspiró a este cargo de elección popular en Tumaco durante los comicios del 2015.
Los bienes bajo extinción de dominio
La Fiscalía General de la Nación informó de la reciente extinción de dominio de 56 bienes ubicados en Tumaco (Nariño), que superarían en valor los $ 13.400 millones.
Los elementos materiales probatorios obtenidos por la Fiscalía General de la Nación dan cuenta del origen ilícito de 56 bienes, que estaban a nombre de personas que no desempeñaban una actividad laboral estable ni tenían la capacidad financiera para comprarlos y mantenerlos, informaron en la Fiscalía General de la Nación.
"Las propiedades en realidad habrían sido adquiridas por integrantes de la estructura criminal ‘la Empresa’, entre ellos el extraditado cabecilla, José Feliciano Góngora Solís, alias Chano, con dineros producto del envío de clorhidrato de cocaína por el Pacífico colombiano con destino a Estados Unidos y países de Centroamérica, y posteriormente cedidas a terceros que fungieron durante varios años como posibles testaferros", dice el comunicado de la Fiscalía.
"'Chano', con dineros producto del envío de clorhidrato de cocaína por el Pacífico colombiano con destino a Estados Unidos y países de Centroamérica, y posteriormente cedidas a terceros que fungieron durante varios años como posibles testaferros", dice la misiva.
En ese sentido, fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio impusieron sobre los activos medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro, las cuales fueron materializadas en diligencias realizadas de manera coordinada con la Policía Nacional en Tumaco (Nariño).
Los bienes afectados están representados en 24 inmuebles, 21 vehículos de alta gama y 11 establecimientos de comercio. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) asumirá su administración.
Entre esos inmuebles hay viviendas en barrios de estratos medios, aunque hay otros con piscina y jacuzzi.
Situación jurídica
La Fiscalía recordó que todas las actuaciones se realizan bajo el principio de presunción de inocencia, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.